La joya de la Sal
NATURAL-ARTESANAL-SALUDABLE-GOURMET-
 

Es un placer saludarle y ponernos a sus órdenes.

Somos productores salineros del desierto Chihuahuense. Nuestro centro de producción se encuentra en la Laguna de Palomas, misma que se ubica en el Ejido del mismo nombre, en el Municipio de Jiménez Chihuahua.

Producimos de forma rustica y artesanal a más de 1100 msnm y bajo las formas del método marino, es decir, por evaporación solar, por los efectos del sol y del viento sobre las salmueras depositadas en charcas o eras cristalizadoras.

Nuestro medio o materia prima son las aguas del acuífero subterráneo de la laguna de palomas, que son salmueras de origen prehistórico, ya que son el resultado de la desecación y regresiones de las aguas el mar de Tethys y del cual dan testimonio los miles de fósiles marinos de la región, así como los diversos depósitos de sales sedimentarias encontradas en diversas partes del norte de la República Mexicana. 

Estas salmueras son extraídas de un tajo o noria y posteriormente depositadas en un estanque pequeño al que llamamos concentradora, donde por los efectos del sol y de la evaporación, las salmueras se saturan de partículas de los diversos minerales en disolución. Una vez alcanzada la densidad idónea se procede a trasladar dichas aguas saturadas a otras charcas o eras más pequeñas donde termina el proceso de evaporación y cristalización.

Una vez que se inicia el proceso de cristalización las primeras partículas que cristalizan y cuya composición corresponde a los niveles más bajos en sodio y a la mayor aglomeración de los diversos minerales que se encuentran en disolución, tienden a flotar y a unirse poco a poco hasta formar una especie de espuma o capa sobre la superficie de la salmuera. Es en esta etapa donde interviene el trabajo de los artesanos salineros que con herramientas especiales a modo de cedazo o colador procedemos a la recolección de dicha espuma o tela a la que se le llama “Flor de Sal”.

Como podrá observar, tenemos la misma forma de producción de la sal de mar, con la salvedad que nosotros nos encontramos en el interior de los territorios continentales de México, así como que, aunque nuestras sales tienen un origen marino, su localización en el interior del territorio continental es debido a la preexistencia y desecación de un mar prehistórico.

Cabe señalar que nuestra laguna se encuentra al interior de la Reserva de la Biosfera de Mapimí, misma que se encuentra protegida bajo las normas de la materia y que nuestra actividad salinera se encuentra perfectamente identificada y regulada por la normativa ambiental en el Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera de Mapimí, en plena armonía con el ecosistema de la Biosfera ya que no causa mayor impacto ambiental.

De igual modo le comento que la Laguna de Palomas se encuentra en el corazón de la enigmática Zona del Silencio, esto en el área correspondiente al Estado de Chihuahua y dicho sea de paso, dicha zona se ubica donde confluyen los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango.

Por último y para no hacer tan extensa este mail le comento que de acuerdo a un estudio llamado Monitoreo de Sustancias Toxicas Persistentes y Bioacumulables de la Reserva de la Biosfera de Mapimí, efectuado en el Marco del Programa Nacional de Monitoreo y Evaluación Ambiental y tras realizar múltiples análisis de búsqueda de sustancias toxicas y nocivas como compuestos clorados, metales pesados, plaguicidas organocloradas, binefilos policlorados e hidrocarburos aromáticos policíclicos en diversas muestras orgánicas, suelos y sedimentos, salvo mínimas particularidades se determinó que:

“En términos generales el patrón registrado en todas las STPB analizadas en muestras ambientales fue el mismo, ninguna superó los límites de seguridad establecidos en guías ambientales internacionales (Guías canadienses de protección ambiental http://stts.ccme.ca/) ni las normas mexicanas NOM-138-SEMARNAT/SS-2003 (hidrocarburos) y NOM-147-SEMARNAT-SSA1-2004 (metales)”.  

Concluyendo su estudio en estos términos:

“Es fundamental que se conserven sitios como éste debido a que pueden servir como referencia para muchos otros ecosistemas similares en todo el centro-norte de México”.

 Por lo anterior nos atrevemos a decir que le estamos ofreciendo un producto libre en su totalidad de contaminantes tóxicos naturales o creados por la actividad humana tanto industrial, química, residual, agrícola o de cualquier otra índole, aunado a que la reserva comprende un perímetro de aproximadamente 342,000 hectáreas y en las cuales habitan solamente entre 350 a 400 personas en los diversos ejidos y rancherías de la reserva.

 

MEXICO

-CHIHUAHUA-COAHUILA-DURANGO

Artículos recomendados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *